Desde hace bastante tiempo, la Argentina está inmersa en un círculo vicioso, del cual, evidentemente, es muy difícil salir. Esta es mi "teoría" política:
La dictadura militar vió su fin a manos del Juicio a las Juntas Militares, que comenzó el 22 de abril de 1985 en el marco del gobierno de Raul Alfonsín, que había asumido la presidencia en 1983. El país estaba devastado, política y también económicamente ya que la deuda externa era, por ese entonces, ya impagable. También en 1985, el presidente Alfonsín inauguró el Plan Austral, que, a grandes rasgos, concistía en la devaluación de la moneda, respecto del dolar. En 1989 se produjo una crisis que terminaría prematuramente con la presidencia del radical, causada por la grán inflación que había en el país. Esta es la primera gran "crisis de la década" del último período de la política-economía nacional. Luego de la caída de Alfonsín, asumiría el poder el justicialista Carlos Menem, que, por medio de la privatización de todo lo estatal pudo mantener el peso argentino al mismo nivel que el dolar durante 10 años.
Finalizado el gobierno de Menem, asumió Fernando de la Rúa, apoyado por la denominada Alianza, que aunaba a la Unión Civica Radical y al Frente para un País Solidario. De la Rúa sufrió las consecuencias de la política adoptada por el gobierno en la década anterior, y tuvo que devaluar el valor de la moneda. A fines del 2001, los índices de inflación eran muy altos y generaron, sumados al llamado "corralito", los saqueos y el cacerolazo bajo la consigna "que se vayan todos". La gente salió, entonces, a la calle y logró hacer huír al presidente de turno en un helicóptero.
Siete años después, se sucede un paro en el campo que produce un desabastecimiento de productos alimenticios en la Capital Federal. La presidenta Cristina Fernández de Kirchner habla por televisión muy duramente en contra de los ruralistas en conflicto. Horas después, sale la gente a la calle con sus cacerolas.
Si bien la inflación no es un gran problema, la gente, nuevamente, no puede comprar alimentos. ¿Estamos en las puertas de una nueva crisis/revolución? ¿Ustedes que piensan?
26 de marzo de 2008
¿La crisis de la década?
Dice Juan-chan
Temas: reflexiones
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
2 comentarios:
Un par de discrepancias:
- El sostenimiento del peso no se debió unicamente a las privatizaciones... eso tuvo más que ver con el plan de reforma del Estado y su modelo neo-liberal... Más bien se debió al endeudamiento sistemático del país, lo que concluyó en el quilombo del 2001...
- No me parece que la inflación sea un problema menor, como decís... estamos hablando de la pérdida del valor adquisitivo de la moneda, y del empobrecimiento de la gente...
- Coincido, eso sí, en que pareciera haber una crisis "cíclica" de la cual sinceramente no sé como salir... habría que preguntarle a algún sabio economista XD
yo creo que una revolución con cirujía sería lo ideal
pero quién sería el "caudillo democrático"?
existe o es una idealización teórica inexistente?
Publicar un comentario